miércoles, 16 de noviembre de 2011

Centro de la OCDE en México para América Latina

Centro de la OCDE en México para América Latina
El Centro de la OCDE en México es ejemplo de la importancia estratégica que tiene América Latina para la Organización. Su principal finalidad consiste en aumentar la visibilidad de la OCDE en la región y, durante más de una década, se ha dedicado a promover el trabajo y las actividades de la OCDE al establecer contacto con diseñadores de políticas, expertos, líderes empresariales, universidades y representantes de la sociedad civil. Uno de los principales logros del Centro de México ha sido el aumento en traducciones y las ediciones locales, facilitando la participación de expertos de la OCDE en seminarios y eventos que se realizan en la región.


19.25% es la recaudación tributaria en América Latina

La recaudación tributaria en América Latina no solamente es baja, sino que las bases imponibles son pequeñas y están sesgadas hacia impuestos no progresivos, según las
Perspectivas Económicas de América Latina 2012.
Con la excepción de algunos países del Cono Sur, como Argentina, Brasil y Uruguay, que tienen una recaudación en torno al 30% del PIB - similar al promedio de países de la OCDE - en su conjuntos la carga tributaria en la región es baja. Los bajos niveles de recaudación se derivan de la fuerte evasión y elusión tributarias.

Se debe entonces reformar la capacidad de la administración tributaria y ampliar la base del impuesto sobre la renta, así como explorar otros tipos de gravámenes en conjunción con un aumento de la calidad de los servicios públicos e iniciativas para la educación fiscal a fin de aumentar la moral fiscal.

Revela la OCDE que México ocupa últimos lugares en índice de bienestar

París.- Los países nórdicos europeos, Australia, Canadá y Estados Unidos son los países de la OCDE con mejores índices de bienestar, según un informe presentado hoy.
Hungría, Portugal, Estonia, Chile, México y, sobre todo Turquía, figuran en los últimos puestos de la mayor parte de los 11 parámetros y 22 indicadores para la medida del bienestar utilizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) .
Si todos los parámetros fueran considerados con el mismo peso específico, Australia sería el país de la OCDE con mejor índice de bienestar, seguido de Canadá, Suecia, Nueva Zelanda, Noruega, Dinamarca, Estados Unidos, Suiza, Finlandia y Holanda.

España se coloca en la mitad inferior de la tabla en niveles equivalentes a Israel o Eslovenia, que le superan ligeramente, y a la República Checa o Italia, a los que sobrepasa también por poco.

Luxemburgo, pese a ser con diferencia el país con mayores ingresos por habitante, sólo aparece en undécima posición si se ponderan igualmente los parámetros, con los que se pretende medir el bienestar más allá del Producto Interior Bruto (PIB) .

El informe valora once dimensiones: ingreso y riqueza, empleo, vivienda, salud, compaginación de vida laboral y privada, educación, relaciones sociales, actividad cívica y gobernanza institucional, calidad medioambiental, seguridad personal, y percepción subjetiva del bienestar.
México se coloca como el país con mayor inseguridad (medida con la tasa de homicidios y delitos) con una nota de 0, pero también con el peor resultado en educación (0,4) , uno de los peores en ingresos por habitante (0,7) y muy mediocres en compaginación de vida laboral y privada (3,3) , vivienda (3,6) y salud (3,7) .

En términos comparativos, las estadísticas mexicanas son buenas en el empleo (7,1 sobre un máximo de 10) y en la satisfacción personal con la vida (6,7) .
Chile aparece en la última posición en ingresos (0) y en calidad medioambiental (0) y tiene malos resultados en relaciones sociales (3,4) , seguridad (3,4) , vivienda (3,9) o educación (4,2) . La otra cara de la moneda es el empleo (6,5) y la satisfacción personal (6,1) .
España es el último de la OCDE en empleo, con una nota de 1,8, y tiene resultados comparativamente bajos en ingresos por habitante (2,5) , educación (4,2) y satisfacción personal (4,8) . Sus notas más elevadas las obtiene en salud (7,4) , relaciones sociales (8,1) , vivienda (8,3) y seguridad (8,3) .

Este trabajo, presentado inicialmente el pasado mes de mayo con motivo de la reunión ministerial de la organización en su 50 aniversario, permite además constatar la incidencia de algunas desigualdades sociales.

Sus autores destacaron que en ciertos países (en especial los nórdicos) las desigualdades son manifiestamente menores, y también que algunos grupos de población, sobre todo los que disponen de menos ingresos y de menos nivel de educación y formación, sufren en general las peores condiciones de bienestar.

A modo de ejemplo, hay amplias disparidades en la salud entre las personas por sus ingresos y eso se puede atribuir en parte al estilo de vida y a las condiciones medioambientales.

LAS IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES MEXICANAS

LAS IMPORTACIONES Y  EXPORTACIONES MEXICANAS
México logra el mayor superávit en 15 años.

El comercio exterior mexicano registró en junio pasado un superávit de 108 millones de dólares (mdd) por lo que en los primeros seis meses del año alcanzó su mayor saldo acumulado en 15 años, según el INEGI. 

En el primer semestre de 201, la balanza comercial presentó un superávit de 3,341 mdd, el más elevado desde 1996, cuando México comenzó la recuperación del "error de diciembre" y el superávit en ese primer semestre superó los 4,130 mdd.

En junio pasado el valor de las exportaciones de mercancías creció 21.6% anual a 30,409 mdd, monto que se integró de exportaciones no petroleras por 25,357 millones de dólares y de productos petroleros por 5,052 millones de dólares, reportó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Por su parte, las importaciones de mercancías en el sexto mes del año fue de 30,301 mdd, un incremento de 19.6% con relación igual mes de 2010. El aumento de las importaciones se originó por un crecimiento de 74.7% por ciento en las importaciones petroleras y de 14% en las no petroleras. Destaca el alza anual de 39.9% en las compras de bienes de consumo.
México se recupera de la recesión iniciada en Estados Unidos en 2007 y según el Gobierno federal el Producto Interno Bruto (PIB) podría crecer más de 4.5% en este año.

Cifras desestacionalizadas
México registró un déficit de 308 millones de dólares en la balanza comercial desestacionalizada de junio, menor al reportado para el mes anterior, dijo este martes el instituto de estadísticas.

En cifras desestacionalizadas, las exportaciones totales de mercancías se elevaron 0.99% mensual, como resultado de un alza del 4.75% en las exportaciones petroleras y del 0.24% en las no petroleras, dijo el INEGI.

Las importaciones totales aumentaron 0.87% en junio respecto al mes previo, por incremento del 1.14% en las importaciones no petroleras y una reducción del 0.91% en las petroleras.
México registró en septiembre un déficit de 1,162 millones de dólares en su balanza comercial, en gran medida por un fuerte aumento en las importaciones de productos petroleros.
El resultado de septiembre muestra un fuerte contraste respecto del superávit de 20 millones de dólares registrado en agosto, según datos ajustados por estacionalidad del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


Las exportaciones totales crecieron 0.28% en septiembre a 29,022 millones de dólares, en tanto que las importaciones subieron 4.37% en el mismo mes a 30,184 millones de dólares.
Las exportaciones se sostuvieron principalmente en un aumento del 8.46% de los envíos de vehículos, que en una mayoría van a Estados Unidos, lo que compensó una caída del 6.71% de los productos petroleros.


En cuanto a las importaciones, las petroleras -principalmente gasolina- crecieron un 25.77% en septiembre, en tanto que las de bienes de consumo treparon un 9.64%.
La balanza comercial de México fluctúa con variables como la demanda mundial por petróleo y el desempeño de sus sectores manufacturero y automotor, que envían la mayoría de sus productos a Estados Unidos.

El superávit comercial de PEMEX crece
Durante los primeros nueve meses de 2011, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó un superávit de 18,253 millones de dólares en su balanza comercial, lo que representó un incremento de 29% respecto al mismo periodo del año pasado.
La petrolera mexicana precisó que el resultado corresponde a su balanza comercial de petróleo crudo, petrolífera, petroquímica y gas natural.

Dicho superávit fue resultado de exportaciones de los mencionados productos por 41,130 millones de dólares en el periodo referido, e importaciones de 22,877 millones de dólares, informó la empresa en un comunicado apoyada en estadísticas publicadas en los Indicadores Petroleros.

El total de ingresos captados por el comercio exterior de hidrocarburos y sus derivados fue superior en 12,176 millones de dólares con respecto al monto facturado en el mismo lapso de 2010, cantidad que representó 42% de incremento.

Pemex colocó entre sus clientes de América, Europa y Lejano Oriente, un volumen promedio de 1 millón 337,000 barriles diarios de petróleo crudo en los primeros nueve meses del presente año, por un valor total de 36,465 millones de dólares.
Del volumen total de petróleo exportado, 77% correspondió a crudo pesado Maya y el resto a los de tipo ligero Istmo y Olmeca, agregó la paraestatal.

Además, Pemex colocó en el mercado internacional 179,000 barriles diarios de petrolíferos (combustóleo, gasolinas, diesel y otros), por un total de 4,469 millones de dólares, mientras que el valor de las importaciones de estos productos fue de 21,768 millones de dólares.
Respecto a los productos petroquímicos, Pemex vendió en el mercado exterior materias primas por 195 millones de dólares; en tanto que el costo de las importaciones de estos productos fue de casi 100 millones de dólares, puntualizó.

Exportaciones e importaciones

Durante abril las exportaciones y las importaciones suben un 12,6% y un 9,8% interanual tras el tirón registrado en el petróleo y sus derivados.
 En México las exportaciones e importaciones están reguladas por algunos cuerpos normativos como son: la ley aduanera, la tarifa del impuesto general de importación, la ley de comercio exterior, y otros decretos y acuerdos específicos. 
El efecto producido es un crecimiento del superávit de la balanza comercial hasta los 767 millones de dólares frente a los 81 millones de hace un año. Entre enero y abril de 2011 el saldo positivo es de 2.678 millones.
Así las exportaciones en abril de 2011 suman 27.968 millones de dólares. Un 83,55% de ellas no petroleras. Mientras que las importaciones fueron de 27.201 millones con un 87,29% no petroleras.
Según tipo las exportaciones del mes crecen especialmente comparadas con las de hace un año las petroleras un 35%, las agropecuarias un 39,3% y las manufactureras de automóviles y partes de los mismos un 17,6%. Las importaciones crecen primordialmente entre las petroleras un 30,2% y las de bienes de capital un 19,0%.

               México abre nuevo cupo para importación de azúcar

Con el propósito de abastecer al mercado local sin generar presiones al alza en el precio, las autoridades de comercio mexicanas autorizaron un nuevo cupo para importar 150 mil toneladas de azúcar.

Como indica: “en los últimos años, México ha abierto cupos para importar azúcar ante una menor producción, pero también debido a una mayor exportación por mejores precios a Estados Unidos, el mayor socio comercial de México. Esta semana en San Salvador, trascendió que El Salvador exportará 40 mil toneladas de azúcar a México como parte de un acuerdo entre la región y el país norteamericano”.
La región definió el reparto de las 150.000 toneladas de azúcar que se exportarán libres de arancel a la Unión Europea.

La mayor asignación fue para Guatemala con 65,000 toneladas métricas, El Salvador con 24,391 toneladas, Nicaragua con 21,681 toneladas, Honduras y Costa Rica con 19,464 toneladas métricas cada uno.
Sube 75% el déficit comercial respecto al año pasado
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de octubre.- El déficit comercial de México se ubicó en 475 millones de dólares en los nueve primeros meses de 2011, un 75.8 % más que la cifra registrada en el mismo período de 2010, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


En septiembre, el déficit comercial mexicano se ubicó en  mil 830 millones de dólares, un 250% más al que había en el mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 523 millones de dólares.

La dependencia precisó que las exportaciones totales de enero a septiembre de 2011 se situaron en 259.429,2 millones de dólares, lo que significó un avance anual del 19,6 % respecto a la cifra registrada en el mismo lapso de 2010.

Las exportaciones de bienes manufactureros representaron el 79.7% del total, por delante de las de productos petroleros (16.1%), las de bienes agropecuarios (3 %) y las de productos extractivos no petroleros (1.2 %).

Entre enero y septiembre las exportaciones de productos petroleros ascendieron a 41 mil 704 millones de dólares, mientras que las importaciones se ubicaron en 32.758 millones, lo que dejó un superávit de 8 mil 946 millones de dólares en la balanza petrolera.

Las exportaciones no petroleras en los primeros nueve meses de 2011 subieron un 16.3 % respecto al mismo período de 2010 y alcanzaron los 217 mil 724 millones de dólares.


Por otro lado, las importaciones no petroleras de enero a septiembre de 2011 se ubicaron en 227 mil 145 millones de dólares, cifra superior en un 15.5 % comparada con la registrada en el mismo período del año anterior.

Estas cifras dieron como resultado un déficit en la balanza no petrolera de 9 mil 421 millones de dólares.

Las importaciones mexicanas totales sumaron de enero a septiembre de 2011, 259.903,2 millones de dólares, un 18.8 % superiores a las del mismo período de 2010.

El Inegi precisó que el 75.5 % de las importaciones totales de enero a septiembre de 2011 correspondió a bienes de uso intermedio, el 14.7 % a bienes de consumo y el 9.8 % a bienes de capital.

El corredor Asia pacifico y la participación de México

Cooperación Económica Asia Pacifico
El Mecanismo de Cooperación Económica Asia Pacifico se formó en 1989, por iniciativa de Australia, como un foro de consulta y cooperación económica. La iniciativa surgió, en consecuencia de la creciente interdependencia entre las economías de la región. Si bien en un principio fue un grupo de dialogo informal con participación limitada, el APEC se ha convertido desde entonces en el principal organismo de la región para la promoción del comercio e inversión libre y la cooperación económica.



Las primeras reuniones fueron de carácter Ministerial, especialmente de los representantes del área económica.


Los miembros iniciales del APEC fueron 12 economías: Japón; los cuatro países del ASEAN (siglas en ingles de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático) como Indonesia, Malasia, Filipinas, Tailandia; Singapur, EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelandia, Corea del Sur y Brunei.


La segunda reunión en 1990 fue en Singapur, la tercera reunión de 1991 fue en Seúl, Corea del Sur, y aquí fueron admitidos China, Taiwan y Hong Kong, sumando 15 los miembros.
La cuarta reunión en 1992 fue en Bangkok, Tailandia, y la quinta reunión en 1993, en Seattle, EE.UU. En esta reunión se admitió a México y desde este año el APEC adquiere un carácter de primer nivel con las reuniones de Jefes de Estado. En la sexta reunión en 1994 en Bogor, Indonesia, se acuerda la formación de un área de libre comercio e inversiones en el 2020 para todas las economías y 10 años antes, el 2010, para las economías industrializadas. En esta reunión se acordó la admisión de Papua Nueva Guinea y Chile.


En la séptima reunión de 1995 en Osaka, Japón, se fijan los criterios para empezar la liberalización de las economías. En la octava reunión en Manila, Filipinas, en 1996 se anuncian algunos sectores que podrían ser los primeros en ser liberalizados (el sector de telecomunicaciones a comienzos del año 2000). Aquí adopta en Manila Action Plan for APEC (MAPA) o Plan de Acción de Manila para el APEC, para poner fechas a los programas de liberalización especificas a cada sector.


La reunión de Vancouver, Canadá, de 1997 fue la Novena reunión general del APEC y la 5ª de Jefes de Estado. En esta reunión se vio especialmente la crisis financiera que viven los países asiáticos pero no se acordó nada especifico sobre este tema. En esta reunión se acordó la incorporación desde 19998 del Perú, Vietnam y Rusia y se impuso una moratoria de 10 años a la admisión de nuevos miembros.


La 10º Reunión General y la 6ª de Jefes de Estado se llevo a cabo en Kuala Lumpur, capital de Malasia, en Noviembre de 1998. El Perú participo, con Rusia y Vietnam, por primera vez en esta Reunión, sumando así 21 miembros en total los integrantes del APEC.


Objetivos de la APEC
Sus objetivos son:
* Sostener el crecimiento y desarrollo de la región para el bien común de su gente y, de esta forma, contribuir al crecimiento y desarrollo de la economía mundial.
* Reforzar las positivas ganancias de la región y de la economía mundial, que resultan de la creciente interdependencia económica, y así estimular el flujo de bienes, servicios, capital y tecnología.
* Desarrollar y fortalecer el sistema multilateral abierto en el interés de la región Asia - Pacífico y de las otras economías.
* Reducir las barreras al comercio en bienes y servicios entre los participantes en una manera consistente con los principios de laOrganización Mundial de Comercio, OMC, y sin detrimento de las otras economías; y
* Fomentar la cooperación económica entre las economías miembros.
En consecuencia, el objetivo de la APEC es impulsar el crecimiento y el desarrollo de las economías la región; comercial abierto en la región Asia Pacifico; reducir las barreras al intercambio de bienes, tecnología, servicios e inversión entre los miembros, de manera congruente con las disciplinas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ; fomentar el proceso de apertura comercial a través de la acción colectiva de sus miembros.


Requisitos para pertenecer a la APEC
·        Una economía en crecimiento y abierta al exterior.
·        Crecientes relaciones comerciales con la región Asia-Pacifico.
·        Crecientes relaciones diplomáticas y políticas.
·        Apoyo unánime de los países del APEC para el ingreso.

Carreras saturadas.

El grupo de licenciaturas conocidas como ‘tradicionales' genera una oferta importante de empleo, aunque en la mayoría de los casos el número de egresados supera, por mucho, las vacantes existentes en el mercado laboral.

El estudio Mercado laboral de profesionistas en México. Escenario de prospectiva 2000-2006-2010, de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), refiere una "situación de crisis de empleo" para los egresados de 41 licenciaturas, entre éstas: administración, arquitectura, contaduría, derecho, diseño, economía, medicina, mercadotecnia y periodismo.


Los egresados de estas carreras, sugiere el reporte, "podrían verse obligados a aceptar empleos de baja calidad y con menores salarios", debido a que esas profesiones registran un "excedente crítico".

De acuerdo con información proporcionada por la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, estas carreras han producido beneficios como colocación y remuneración económica a quienes las cursaron en años atrás, por eso las nuevas generaciones siguen recurriendo a ellas como una expectativa laboral.

Sin embargo, "el mercado sólo está en capacidad de absorber un número de profesionales para sustituir a los que cesan en su labor, con lo que queda claro que los profesionistas en estas áreas únicamente podrán escaldar peldaños si consiguen mostrar un valor agregado"

Abel Ramírez, jefe de la sección de Servicio Social y Orientación Educativa de la Universidad Autónoma Metropolitana, plantel Xochimilco, reconoce que un gran de personas prefiere disciplinas del área social por una especie de fantasía: "Hay aspirantes a periodismo que aún consideran que su máxima en esa carrera será salir en televisión".

Podría decirse, agrega, que el problema no es la saturación de espacios académicos, sino que la mayoría de los egresados -por ejemplo- consideren las zonas urbanas como su única opción para trabajar, o quieren ‘limitarse' sólo a una actividad de las muchas que integra su profesión.

De acuerdo con estudios de la ANUIES y de las propias universidades, en las licenciaturas saturadas que incluyen, además de las mencionadas, ingeniería industrial, informática, sistemas computacionales e ingeniería electrónica, se concentra un 57.7% de los estudiantes universitarios en el país.

Si bien se han sugerido propuestas, como la del director del IPN, Enrique Villa, de alcanzar un acuerdo nacional para la regulación de las profesiones con mayor demanda estudiantil (como lo que sucedió en la Comunidad Europea), es una realidad que ‘están en la fila' un gran número de egresados que buscarán una plaza en esas profesiones, así como personas que llevan años circulando en el mercado y quieren mejorar su posición laboral.

"Para ellos, la recomendación es que descubran su ventaja competitiva como profesionistas y estén al pendiente de hacía dónde se dirigen las ofertas. Con base en esa tendencia deben buscar los elementos para destacar. En estas carreras hay que demostrar que se está dispuesto a incorporar toda herramienta que sea necesaria para sacar adelante el trabajo, y eso implica mejorar la capacidad para ofertar su experiencia", señalan los entrevistados.

La decisión está tomada y si elegiste una carrera saturada trata de encontrar satisfacciones en ella. Diversifica tus opciones de desarrollo profesional, rompe el límite de tu espacio físico (tu ciudad es sólo una parte de los lugares donde puedes crecer) y fortalece tu interior para tener como fórmula de éxito ser un profesionista único, innovador y diferente.

AFORE

El término Afore no significa otra cosa que “Administración de Fondos para el Retiro”. Se refiere a empresas financieras  supervisadas por la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), que se encargan de administrar e invertir los ahorros para el retiro de cualquier trabajador, ya sea servidor público federal, estatal o municipal, indpendiente o por cuenta propia.

Aunque los bancos son dueños de muchas de ellas, las Afores no son bancos ni aseguradoras. Son instituciones que se dedican exclusivamente a administrar e invertir los recursos que depositas en tu cuenta individual. Su objetivo es ofrecerte una pensión en el momento de tu retiro. Quizás el momento en que dejes de trabajar te parece muy lejano, pero imagínalo: necesitarás un apoyo económico que te dé tranquilidad y seguridad. Por eso es tan imporante la elección de una Afore. Estas administradoras se diferencian entre sí por los servicios que ofrecen, las comisiones que cobran por manejar los recursos y los rendimientos (ganancias) que otorgan.

CARACTERÍSTICAS Y VENTAJAS DEL SISTEMA DE PENSIONES DE LA LEY DE 1997

Características principales

 Cada trabajador determina su pensión a partir de su salario de cotización y permanencia cotizando; se desvincula la pensión de la relación trabajadores activos a pensionados y, por lo tanto, de la estructura poblacional.
 Se le otorga al trabajador la propiedad de los recursos de su Cuenta Individual, así como los derechos adquiridos, y le otorga la posibilidad de aumentar su ahorro de manera voluntaria y el derecho de heredar los recursos.
 Se elimina la inequidad de género al vincular las aportaciones a la pensión.
 Se resuelve el problema de desigualdad por nivel de ingreso, al vincular el esfuerzo con los beneficios obtenidos.
 El trabajador mantiene en su Cuenta Individual el registro de sus aportaciones independientemente de quién sea su patrón.


Beneficios y ventajas

 El monto de las contribuciones crece debido a los rendimientos obtenidos al invertir los recursos a través del mercado financiero a plazos largos, lo que aumenta la pensión del trabajador al momento de su retiro. 
 Con el Sistema de Ahorro para el Retiro se fortalece el pilar solidario, ya
que se establece una Pensión Mínima Garantizada (PMG).




Se establece una nueva aportación a cargo del Gobierno Federal denominada Cuota Social, que equivale al 5.5% del Salario Mínimo General del Distrito Federal, por cada día de salario cotizado, misma que se actualiza con base al INPC en forma trimestral a partir del 1º de julio de 1997.
 El trabajador elige libremente su AFORE.
 El Sistema es transparente, ya que todo trabajador puede conocer en cualquier momento el monto de su Cuenta Individual.
 El Sistema es más justo, pues premia al trabajador que cotiza más tiempo.
 No se contrapone a las pensiones derivadas de un contrato colectivo de trabajo.
 Para efectos de retiro de los trabajadores, existe un período de transición durante el cual se puede elegir entre el retiro con la Ley del Seguro Social de 1973, o 1997,-el que le resulte más favorable. Esto es posible siempre y cuando el trabajador haya comenzado a cotizar al IMSS antes del 1 de julio de 1997.
 
FUNCIONES DE LA AFORE.

  • Proporcionar material informativo sobre el sistema (SAR).
  • Contar con una Unidad Especializada de Atención al Público para atender quejas y reclamaciones.
  • Efectuar los traspasos de recursos SAR 92-97 a su cuenta individual.
  • Proporcionarle por lo menos 2 estados de cuenta al año.
  • Contar con una Sociedad de Inversión Especializadas en Fondos para el Retiro (SIEFORE) a través de la cuál los trabajadores podrán obtener mejores rendimientos para sus ahorros y con muy poco riesgo. A través de ella la Afore podrá recibir y tramitar retiros totales y parciales.
  • Llevar el registro de los recursos correspondientes a tu subcuenta de vivienda.
  • Realizar traspasos de la cuenta individual de una Afore a otra.

El combate a la pobreza y la educación

El tema de lo que se está asiendo para combatir estos dos sectores es muy amplio en este texto m enfocare en los programas que el gobierno de México está implementando para acabar con la pobreza o disminuirla y acerca de la educación.


Empezaremos con algunos de los programas que son implementados actualmente por el gobierno contra la pobreza La política social puede contribuir directamente al ingreso de los hogares principalmente a través de transferencias y, en menor grado, a través de acciones que faciliten la vinculación de las personas con el mercado laboral, como sucede con las Estancias Infantiles o ciertos apoyos a proyectos productivos. Pero el mayor impacto en reducción de la pobreza en términos de ingreso resultará de un crecimiento económico vigoroso y sostenido.
Por eso, si nuestros legisladores y otros actores políticos realmente desean abatir la pobreza en términos del ingreso, deben abocarse a destrabar aquello que impide que nuestra economía crezca. Las iniciativas de reforma laboral y a la ley de competencia van precisamente en esta dirección. Ahora requerimos que estas medias sean reconocidas por todos no sólo como propuestas en materia de política económica, sino también como medidas esenciales para abatir la pobreza.

Y para le educación han puesto programas en acción como escuelas de tiempo completo, becas para la educación superior (PRONABES) y escuela segura
Este último es poner vigilancia para que los alumnos se sientan seguros para asistir a la escuela y PRONABES da apoyo a los jóvenes interesados en estudiar una carrera pero no tienen los recursos económicos para pagarlos, lo cual es un punto bueno del gobierno pues así prepara mejor a sus ciudadanos los cuales con la educación superior que recibieron alcanzaran altos puestos en sus trabajos lo que mejorará la economía del país.

En mi opinión los programas que ha implementado el gobierno para mejorar la educación y también en materia de pobreza han sido muy efectivos los resultados que está mostrando estos programas y esperemos que las cifras vallan en aumento ya que en estos tiempos debido a la crisis mundial es muy difícil solventar los gastos, que bueno que se sigan implementando los programas de apoyo sino la condición del país tal vez sería otro panorama.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

¿CÓMO COMBATIR LA POBREZA?

Sabemos que la pobreza no se corrige solamente abriendo a todas las personas las oportunidades de acceso a los bienes materiales que la sociedad genera. No basta con ello. 

El problema exige acciones profundas y persistentes que sobrepasan lo estrictamente material, dado que las consecuencias de dicho fenómeno penetran en las profundidades del cuerpo y el espíritu de la gente que es víctima de tal situación. Lo que estamos diciendo, en síntesis, es que la pobreza se lleva por dentro; se instala en la subjetividad de la persona para finalmente controlar su actitud, disposición, ánimo, aspiración, y conducta. Se trata entonces de erradicar la pobreza de ahí donde ha instalado sus raíces, es decir de la propia espiritualidad de la persona.

Hay que darle acceso a las fuentes del conocimiento, de la cultura, de la información, de la educación, en fin, pero no de cualquier tipo de conocimiento ni de cualquier tipo de educación. Se trata en este caso de una opción educativa de carácter crítica que como tal está orientada a la formación de ciudadanos libres, esto es, personas autónomas capaces de pensar con cabeza propia; su interés es la emancipación del pensamiento con respecto a las creencias ciegas, dogmáticas y oficialmente establecidas. 

Esta es una propuesta educativa que otorga a las personas el poder de pensar críticamente, a los fines de que se distancien de las modas pasajeras, de los conocimientos dominantes, de los poderes instituidos, de las prácticas rutinarias y del orden establecido, puesto que todo esto hace de ellos simples instrumentos inconscientes de causas nada dignas. Más que procurar el otorgamiento de títulos la preocupación se tiene que centrar ahora en la naturaleza de la formación que habrán de recibir los participantes en un proceso educativo. Conscientes estamos que el título por sí mismo no garantiza nada y que la prioridad en el proceso formativo ha de ser no la formación disciplinaria sino la formación ética.

 Aquí es donde se justifica entonces la necesidad de la educación para la ciudadanía, porque en Argentina no hemos tenido ciudadanos ni menos aún educación ciudadana. 

Como dije antes, la orientación educativa que ha estado prevaleciendo en nuestras instituciones educativas es la que busca formar individuos diestros para ejecutar tareas. Lo que ha predominado como sentido de la educación es la formación para el trabajo. Y se ha entendido entonces que educar es simplemente instruir, así como que el objetivo de la universidad es sencillamente conferir títulos profesionales para que las personas concurran luego al mundo de la producción económica. Pero por esa vía, como hemos visto, puede darse lugar a la constitución de una persona con intereses contrarios al país y a los argentinos mismos.

Lo que estoy planteando como alternativa es un modelo educativo que forme ciudadanos capaces de compartir lo que tienen; dispuestos a sentir la presencia de los otros, resueltos a enfrentar los abusos cometidos en contra de los más débiles, determinados a combatir las injusticias; ciudadanos preocupados por su comunidad, por su sociedad, por su país, más que por sí mismos. Quiero, docentes, estudiantes y autoridades que comprendan que la educación es como un viaje de formación, abierto, flexible, siempre en invención, y orientado a la constitución de una persona autónoma, libre, crítica, que pueda pensar libremente. Por tanto deben estar todos los que forman parte de la comunidad educativa, dispuestos siempre al aprendizaje permanente, a desaprender lo viejo, a aprender lo nuevo, así como a reconocer el sentido social de la educación y la responsabilidad que cada cual tiene en la construcción del nuevo país, donde por fin reine la justicia, la democracia, la libertad y la soberanía nacional.

Comerico desorganizado y sin infraestructura.

Al iniciarse la vida independiente del país y con un comercio desorganizado y sin infraestructura el monto de los productos comerciales era pequeño, así en 1825 el Movimiento del Comercio, Buques y Mercancías al respecto apuntaba “vale la pena hacer notar que la diferencia tan notable en los ingresos por concepto de importación en relación con los de exportación manifiestan cuán poco vendíamos al extranjero en relación con lo que consumíamos” .


 Durante el período 1820 a 1828 el valor de las exportaciones mexicanas (ver cuadro 12) en promedio era de 10.9 millones de dólares, que al compararlo con el 13.6 mdd, permite observar que el déficit de 6.9 mdd de México se debió probablemente a la disminución de los costos de las industrias europeas y estadounidenses originado por el aumento de la productividad y a la creación de nuevos medios de transporte que permitieron aumentar los volúmenes transportados, abaratar los fletes y disminuir los tiempos de entrega, lo que llevó a estos productos a tener acceso en los mercados mexicanos incluso con la política proteccionista y prohibicionista seguida por el gobierno.




Aspectos importantes a resaltar en la serie son que no existen datos para el año de 1821 que es cuando se consuma la independencia, ni para 1822 que es cuando se establece el primer imperio y la diferencia que existe entre los volúmenes de 1820 y 1823 es muy marcada debido probablemente a la abolición de los consulados comerciales por parte del gobierno, a la ocupación del fuerte de San Juan de Ulúa –al frente del puerto de Veracruz y principal puerto de salida para los productos mexicanos al exterior– y a la posterior expulsión de los españoles. Por otro lado tampoco existen datos para los años que van de 1829 a 1855, donde se dieron en 1836 la guerra con Texas, en 1845 el reconocimiento por parte de Estados Unidos a la independencia de Texas y de 1847 a 1848 la guerra e invasión de los Estados Unidos a México.


La composición de las exportaciones mexicanas se caracterizó principalmente por metales preciosos como la plata y oro acuñados y algunos productos agrícolas como: la grana cochinilla, la vainilla, la pimienta, tintes y maderas de diversos tipos.


 Aquí al igual que en la serie anterior los aspectos importantes a resaltar son que no existen datos para el año de 1822 que es cuando se establece el primer imperio y la diferencia que existe entre los volúmenes de 1821 y 1823 es muy marcada debido probablemente a la consumación de la independencia, la abolición de los consulados comerciales por parte del gobierno, a la ocupación del fuerte de San Juan de Ulúa –al frente del puerto de Veracruz y principal puerto de salida para los productos mexicanos al exterior– y a la posterior expulsión de los españoles. Por otro lado tampoco existen datos para los años que van de 1829 a 1855, donde se dieron en 1836 la guerra con Texas, en 1845 el reconocimiento por parte de Estados Unidos a la independencia de Texas y de 1847 a 1848 la guerra e invasión de los Estados Unidos a México.




Las importaciones mexicanas eran de tres tipos, a saber: de bienes de consumo no duraderos, tales como: manufacturas, textiles de todo tipo, vinos y alimentos, sombreros, artículos de piel; bienes de carácter duradero como: loza, espejos y muebles y en tercer lugar los bienes de consumo sin elaborar entre los que se contaron: cacao, especias, azafrán, almendras, café y té. Es importante señalar que el consumo de bienes de lujo como: manufacturas finas de seda y algodón, vinos y alimentos europeos, lozas, perfumes y muebles tuvo un peso relativamente pequeño con respecto al total. Finalmente en esta serie los aspectos importantes a resaltar son los mismos que la serie anterior.


Con relación a los países destino de las exportaciones mexicanas, debido a la carencia de datos cuantitativos no se puede observar un comportamiento acerca de los lugares, aunque se pueden esgrimir algunos observaciones acerca de las exportaciones como que “el crecimiento más dinámico fue el de Estados Unidos que, hacia mediados de dicha década [1870], controlaba casi las 2/5 partes del comercio exterior mexicano y era el segundo país detrás de Inglaterra”.


Los países de los que México importó una mayor cantidad de bienes durante el siglo XIX (ver cuadro 16) fueron principalmente Inglaterra y Estados Unidos, como arriba se mencionó. Estados Unidos además de ser un exportador de sus productos servía como reexportador de los productos ingleses que para el siglo XIX consistían principalmente en algodón, lanas, lino, seda, hierro, así como manufacturas de lana y algodón. 


En está serie son importantes destacar primero que hasta 1848 la mayoría de las importaciones de México provenían de Inglaterra, bien fuera por buques ingleses o estadounidenses. Segundo conforme Estados Unidos se iba industrializando comienza a ser menor la proporción de manufacturas inglesas que transporta. Es a partir de 1842 cuando esta tendencia se revierte con un superávit de 413,189 pesos y así continúa hasta el final del período de estudio. Tercero de 1846 a 1847 existe una baja en las exportaciones de Estados Unidos y esto podría darse por la guerra e invasión que sostiene contra México.

El 30% de mexicanos equivoca su carrera

Tres de cada diez jóvenes mexicanos eligen una profesión que no va de acuerdo con sus intereses, aptitudes o gustos.

La equivocación o mala elección de carrera se debe principalmente a que la selección es hecha con base en profesiones que se piensan con mayor oferta laboral, aunque ésta no satisfaga los intereses.



A ello se suman la presión familiar o de amistades, los cambios propios de la adolescencia y depresiones que no permiten establecer claramente qué se desea estudiar.

Estudiar una carrera por alguna razón ajena a la vocación o pasión, atraen en el mediano plazo problemas que van desde el desgano y apatía hasta la frustración.
Las causas Las razones por las que un joven no elige la profesión correcta deriva de factores externos e internos.

Dentro de los externos el principal radica en que se decide estudiar una carrera "rentable", sacrificando en muchas ocasiones las aptitudes y habilidades intelectuales del individuo.

 Otro factor es el entorno afectivo, pues en ocasiones son los padres de familia quienes imponen a toda costa una profesión para continuar con un negocio, porque es la tradición familiar o porque proyectan lo que no pudieron ser.

El último de las factores externos tiene que ver con los amigos, que en la adolescencia pueden influir en el joven o desviarlo de sus verdaderas aptitudes. Dentro de los internos están principalmente los problemas de autoestima y percepción personal. Antes de elegir una carrera, los expertos recomiendan tener información suficiente para lograr una decisión informada.

""Es vital que los jóvenes sepan que de esta decisión dependerá su futuro, lo que elijan hoy va a seguir afectándolos de forma positiva o negativa dentro de los próximos 50 años", aconseja el director general del Bumeran.com México, Mateo Cuadras.

Los orientadores vocacionales, directores de carrera y egresados que ya ejercen su profesión son fuentes de información excelente que ayudan a tener un panorama más claro del mercado real de esa opción.

Murieras hace énfasis en que seleccionar una carrera es elegir un proyecto de vida, delimitar grupos de trabajo, espacios y hasta los tiempos en los que se va a trabajar.

Antes de elegir una profesión, el IIPCS recomienda tomar en cuenta:

1. Potencial Intelectual, que es la capacidad para rendir conforme el medio ambiente lo exige.

2. Valores: dentro de las profesiones existen valores implícitos que son inherentes a cada individuo; por ejemplo, si se tiene inculcado el valor de la justicia, es probable que se incline por el derecho.

3. Intereses: lo que llama la atención o lo que disfruta un individuo; por ejemplo, el interés científico, artístico, deportivo, etcétera.

4. Las aptitudes: el talento natural de cada persona.

5. Rasgos de personalidad: los que caracteriza y define a cada persona; por ejemplo, ser extrovertido, persuasivo, introvertido, capacidad de liderazgo, etcétera. Esto se aplica a los perfiles de cada carrera.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La participación política

La participación política puede definirse como toda actividad de los ciudadanos dirigida a intervenir en la designación de sus gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que afectan a una comunidad o a sus miembros individuales.


La participación puede ser obligatoria o facultativa. En el primer caso el ordenamiento jurídico dispone la puesta en práctica del proceso de participación o la instrumentación del organismo respectivo como un requisito necesario para la toma de alguna decisión, por ejemplo, cuando se exige realizar un referéndum para aprobar una reforma constitucional. 

Para la teoría tradicional de la democracia mientras mayor participación, más democracia y, por lo tanto, mejor gobierno. A partir de los años cincuenta del siglo XX esta idea ha venido a ser cuestionada por la llamada Escuela Elitista de la Democracia, de origen norteamericano, según la cual la democracia moderna funciona mejor con niveles relativamente bajos de participación, ya que ello permitiría una mayor autonomía de las élites. Según esta escuela una participación moderada resultaría conveniente para el mantenimiento de las libertades políticas, dada la mayor cultura política y vocación democrática de las élites con respecto a las masas.

 Con base en ello se afirma que altos niveles de participación política podrían tener un efecto desestabilizador sobre elsistema político. Al decir de esta Escuela, la participación es un instrumento para el logro del mayor bienestar colectivo y no un fin en sí mismo como parece suponer la teoría tradicional de la democracia, de modo que si el objetivo a lograr puede ser alcanzado mejor mediante gobiernos puramente representativos y no participativos, esto sería lo preferible14.

La respuesta a estas conclusiones y proposiciones no se hizo esperar. La corriente que pudiéramos llamar Escuela de la Democracia Participativa15, con antecedentes en los planteamientos de Rousseau, sostiene la necesidad de concebir lademocracia, en su sentido moderno, como un proceso en el cual la medida del progreso hacia niveles más altos dedemocratización es precisamente el desarrollo de mecanismos participativos que incrementen el poder de dirección y control de los gobernados sobre los gobernantes.

 La relativamente baja participación existente en la mayoría de las democracias, comparada con las posibilidades que brinda la tecnología moderna para la expresión de la opinión ciudadana, no puede ser vista como un dato inmodificable sobre todo cuando algunos países han avanzado bastante en el desarrollo de modernas formas de participación. Estas últimas, ciertamente no aseguran que las decisiones colectivas serán las ideales, pero no parece haber prueba fehaciente alguna de que una élite iluminada sea mejor garantía de un gobierno en función de los intereses de la mayoría, que las decisiones libremente expresadas de la propia mayoría.

 Tampoco los sustentadores de esta tesis niegan que el desarrollo de la participación debe ser paralelo al desarrollo cultural y político de la ciudadanía, pero sin convertir a este último en un obstáculo insalvable mediante la inclinación a siempre considerarlo insuficiente.

 Finalmente, han aparecido estudios empíricos que sugieren una asociación significativa entre niveles relativamente altos de participación política y menores niveles de violencia política, además de una mayor adecuación de la política gubernamental a la opinión mayoritaria